domingo, 23 de septiembre de 2012

NUTRIAS

otter_eating_md_wht.gif (15822 bytes)
                                                                
                                                                          NUTRIAS

Mustélido de cuerpo y cola fusiformes, patas cortas, con las manos dotadas de cinco dedos con uñas retráctiles, aun cuando no las cubre completamente, fuertes y cortas, cuenta con membranas interdigitales (palmeadas), pelaje denso y lubricado, impenetrable al agua. Sus orejas son muy pequeñas y permanecen casi ocultas bajo el pelo. La cola, que le sirve de timón, es ancha y aplanada en la base, y algo puntiaguda en su extremo. Rasgos anatómicos que evidencian como se encuentra adaptado a pasar gran parte de su vida activa en el agua.
El color del pelaje es pardo o canela, pasando a gris sucio en las partes inferiores, más pálido, casi blanco, en la garganta, muy representativa de la especie.

 

PIRAÑA

 
PIRAÑA
 
Se denomina habitualmente pirañas a peces carnívoros u omnívoros1 de agua dulce que viven en los ríos de Sudamérica. La denominación incluye algunas o todas las especies de varios géneros dentro de la subfamilia Serrasalminae, la cual también incluye a peces herbívoros. Miden, normalmente, entre 15 y 25 cm de longitud, aunque se han encontrado ejemplares que superan los 34 cm.

Su presencia es especialmente destacada en la Amazonia, el Orinoco, las Guayanas y Paraguay. También habitan en Perú y Bolivia.

Son popularmente conocidas por sus afilados dientes y por su insaciable y agresivo apetito por la carne. En Venezuela también se les suele llamar «caribes», debido a su voracidad
 
 
 

ORCA



                                                                     ORCA


Las orcas son mamíferos marinos. Tienen sangre caliente, respiran aire, dan a luz crías vivas y las amamantan. Respiran por medio de orificios respiratorios llamados espiráculos localizados en la parte superior de la cabeza. Un reto para los mamíferos que viven en el mar es mantener una temperatura constante, en donde se pierde el calor 27 veces más rápido que en el aire.
Las ballenas y la mayoría de otros mamíferos marinos tienen un grueso manto de grasa debajo de la piel. Este manto de grasa provee al animal aislamiento térmico y le ayuda a mantener una temperatura constante.
Estos cetáceos sólo presentan dimorfismo sexual en lo referente al tamaño, pues los machos adultos pueden alcanzar una longitud corporal de 9,8 m mientras que las hembras llegan a medir 8,5 m. Todas las orcas poseen una aleta dorsal grande, situada en posición media a lo largo del lomo, pero sólo en el macho adulto la aleta continúa creciendo hasta que llega a tener la forma de una vela triangular de hasta 1,8 m de altura. Las aletas pectorales también son grandes y de forma ovalada y son diferentes a las de cualquier otro cetáceo del suborden de los Odontocetos.

MANTA RAYA


  mantha.gif (7800 bytes)
MANTA 

Las rayas son animales que han adaptado su vida a los fondos de arena cercanos a la costa. Suelen permanecer enterradas en fondo para esconderse de los ataques de los predadores. Pero así y todo quedan muy expuestas. Es por eso que éste ingenioso animal ha diseñado un método de defensa consistente en un aguijón venenoso ubicado en el primer tercio de la cola. Sólo dos familias de rayas poseen este aguijón que tiene una punta sumamente filosa y tiene los lados aserrados y se ha llegado a definir como "un estilete colocado sobre un látigo". El aguijón es reemplazado por otro cada cierto tiempo y eso explica porqué algunas rayas presentan dos o tres aguijones. El veneno es producido por un tejido glandular situado en dos surcos paralelos ubicados detrás del aguijón que suele ser proporcional al tamaño de la raya. En la raya australiana que llega a medir dos metros de punta a punta de las aletas  y pesar 340 kilogramos, el aguijón alcanza 30 cm de longitud. El dato sin duda más curioso se da en el hecho que las rayas de aguijón son vivíparas y las crías ya nacen dotadas de aguijón y veneno. Pero ¿cómo evitar que al momento del nacimiento las crías claven el aguijón en el oviducto de su madre? La naturaleza dotó a estos animales de una curiosa solución. Al nacer, el aguijón de las crías tiene la consistencia y la flexibilidad del papel por lo que no puede clavarse y se endurece al contacto con el agua. Más allá de lo que se cree, el aguijón es un arma defensiva que el animal emplea sólo cuando se siente atacado. En el caso de los seres humanos el veneno no llega a ser mortal y todos los casos de heridos se dieron en pescadores que sacaron una raya o en bañistas descuidados que pisaron una raya al momento de entrar al mar. En contacto con los buceadores suele ser un animal francamente sociable y curioso. Una vez que "levanta vuelo" es posible acariciarlo o darle de comer. Cuando un buzo les lleva alimento, suelen concentrarse en torno a él tratando de obtener la mejor porción. El uso del aguijón de la raya como punta de flecha o lanza fue muy difundido entre las tribus costeras de la antigüedad y ya se lo menciona en la mitología griega como un arma sumamente peligrosa. Hay una costumbre de confundir a las Manta Rayas con las rayas grandes cuando en realidad se trata de dos especies distintas con notables diferencias físicas.

TORTUGA VERDE

                                      
                                      TORTUGA VERDE
                                                                    
                                 CARACTERISTICAS


Es una tortuga marina de mediano a gran tamaño, su caparazón llega a medir hasta 125
cm y alcanzar un peso superior a 150 kilogramos. Tiene cuatro escudos laterales por lado
con bordes amarillentos y un par de escudos prefrontales. Su caparazón puede variar
desde café hasta verde oliva, su piel es café, gris o negra. La cabeza tiene forma
redondeada anteriormente con la mandíbula aserrada, de hasta 15 centímetros de ancho.
Posee cuatro extremidades transformadas en aletas, cada una de las cuales presenta una
uña. La parte ventral es amarillenta en los adultos
Es la tortuga marina más abundante del mar Caribe, una especie circuntropical que habita
generalmente aguas que permanecen por encima de los 20ºC durante todo el año. Es la
tortuga más estudiada, tanto en Chile como en el mundo.


Chelonia mydas - Tortuga verde

                                Se encuentra en peligro de extinción 

MALAGUA



                                                            Medusa


                                         MALAGUA

Las medusas (también llamadas aguamalas, aguavivas o lagrimas de mar) son organismos marinos pertenecientes al filo Cnidaria; son pelágicos, de cuerpo gelatinoso, con forma de campana de la que cuelga un manubrio tubular, con la boca en su extremo inferior, a veces prolongado por largos tentáculos cargados con células urticantes llamados cnidoblastos. Se caracterizan por su movilidad, y variabilidad mesoglea. Aparecieron hace unos 500 millones de años.[1] Para desplazarse por el agua se impulsa por contracciones rítmicas de todo su cuerpo; toma agua, que ingresa en su cavidad gastrovascular y la expulsa, usándola como "propulsor". El concepto de medusa no es taxonómico sino morfológico. Muchos cnidarios tienen una alternancia de generaciones, con pólipos sésiles que se reproducen asexualmente y medusas pelágicas que llevan a cabo la reproducción sexual. Solo los antozoos carecen de forma medusa; las otras tres clases de cnidarios (hidrozoos , escifozoos y cubozoos) poseen forma pólipo y forma medusa; dichas medusas presentan características distintivas en las tres clases, de modo que se puede hablar de hidromedusas, escifo medusas y cubo medusas respectivamente.
     
                                                                   CARACTERÍSTICAS
Las medusas tienen forma de campana o sombrilla. La zona aboral (el polo opuesto a la boca, véase simetría radial) es convexa y se denomina exumbrela y la zona oral, cóncava, subumbrela. De ésta cuelga el manubrio, en el extremo del cual se abre la boca. Del borde de la exumbrela cuelgan varios tentáculos provistos de numerosos cnidocitos, las células urticantes típicas de los cnidarios. En las medusas, a diferencia de los medusas, la mesoglea es típicamente muy gruesa; suele ser gelatinosa, pero puede alcanzar consistencia cartilaginosa en algunas especies. La cavidad gastrovascular posee un estómago central del que parten bolsas gástricas o diversos canales radiales, que pueden continuarse dentro de los tentáculos; de este modo, los nutrientes pueden distribuirse con mayor facilidad por todo el cuerpo. Su organismo está formado aproximadamente por un 95% de agua.



EL CABALLITO DE MAR

                   EL CABALLITO DE  MAR

El caballito de mar es un pequeño pez marino muy especializado y de la familia de los syngnátidos. Su nombre hace referencia al parecido de su rostro con el de los caballos terrestres, pero en nada más se puede comparar con ellos.
Constituye el grupo de peces marinos desprovistos de aleta caudal, que se ha visto modificada en forma de una cola prensil que les permite fijarse sobre algas y plantas.
Suman en total unas 100 especies distribuidas por todo el mundo, pero no más de 3 son europeas. Son muy comunes en el Mediterráneo

                                                          CARACTERÍSTICAS



Tienen el cuerpo comprimido lateralmente y tienen un esqueleto cutáneo formado por anillos anulares óseos, llamado también armadura de placas u escudos óseos, que dan rigidez al tronco.
La cola, en cambio, es prensil y se puede enroscar en torno a los tallos marinos para proporcionar anclaje.
Carecen de aletas caudal y ventral. Las pectorales y la dorsal son muy tenues y tienen forma de abanico. La dorsal impulsa los desplazamientos horizontales, está situada a su espalda y la agita unas 3 veces y media por segundo. Las pectorales impulsan los movimientos verticales.
Es un nadador muy lento, que se desplaza gracias a las vibraciones ondulantes de la aleta dorsal, mientras el pez progresa en posición erecta característica. También suele enrollar la cola hacia el vientre. Algunos expertos calculan que un caballito tardaría 2 días y medio en recorrer 1 Km.